
Información y cuidados para una reflexión previa
En Integrálica no promovemos el uso de sustancias psicoactivas. Nuestra intención es ofrecer información clara y basada en principios éticos, de cuidados y de reducción de riesgos, para que quienes decidan acercarse a una experiencia en estado expandido de conciencia (EEC) puedan reflexionar acerca de las diferentes implicancias de la vivencia.
La inducción de EEC con psicodélicos, enteógenos o incluso otras técnicas que no trabajan con sustancias (como por ejemplo la respiración holotrópica, algunos tipos de meditación, etc), tiene un alto potencial transformador para la persona que los vive, y también conlleva ciertos riesgos puesto que son experiencias profundas que impactan en todas las dimensiones del individuo (psicoemocional, fisica, energética, espiritual, relacional). Esto nos acerca a la importancia de considerar el momento actual de la persona, el tipo de experiencia a la que está considerando acercarse: con qué inductor -sustancia- y en qué contexto -recreativo, exploratorio, terapéutico, ritual.
Desde nuestra perspectiva enfatizamos la importancia de la preparación, el entorno seguro y el acompañamiento adecuado.
Nuestro objetivo es proporcionar recomendaciones generales basadas en principios éticos y de buenas prácticas basadas en evidencias. Esta información no garantiza resultados positivos, pero puede ayudar a reducir riesgos y favorecer un acercamiento más consciente y seguro a estas experiencias. Además, es fundamental conocer el marco legal vigente en tu país sobre el uso de estas sustancias.
En busca de una Experiencia Segura: Precauciones y Cuidados
La responsabilidad personal es un aspecto fundamental a la hora de decidir transitar un EEC, dada su profundidad y el impacto que puede generar en tu vida. Te compartimos algunos aspectos importantes para tener en cuenta antes de navegar un EEC, con la intención de que aporten a una reflexión profunda y comprometida contigo mismo/a en miras al autocuidado y la reducción de riesgos.
1. Evalúa tu salud psicoemocional y considera una consulta profesional de ser necesario
- Reflexiona sinceramente y contacta contigo y con tu situación actual: cómo te sientes emocionalmente, cómo vives tus relaciones, tu trabajo, tu salud física. ¿Te sientes con estabilidad? A pesar de los desafíos que atraviesas hoy, ¿te sientes en eje o te sientes desbordado/a?
- Si te sientes desestabilizado/a o has pasado -en tu historia- por situaciones traumáticas, consulta con un profesional de la salud mental antes de considerar una experiencia en EEC, especialmente si tienes antecedentes de ansiedad, depresión u otros trastornos psiquiátricos.
- Si tomas medicación, en particular antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo o ansiolíticos, consulta con un profesional sobre posibles interacciones.
- Las personas con antecedentes de psicosis, esquizofrenia o trastorno bipolar deben evitar el uso de psicodélicos sin supervisión especializada.
2. Evalúa la seguridad y contención que tendrás durante la experiencia
La vivencia en EEC y su impacto en tu vida, está estrechamente vinculada al contexto en el que lo transitas, y este es un aspecto bien importante a la hora de hablar del autocuidado. Quizá comenzar por asesorarte bien con quién vas a tener la experiencia y dónde -ya sea se trate de un contexto ritual en la selva o neochamanico en la ciudad, una instancia terapéutica o exploratoria con amigos…-.
- Si hay un/a guía o facilitador/a, debe ser de tu confianza, busca referencias personales, si no le conoces, con otras personas que hayan pasado por la experiencia.
- Asegúrate de saber la forma en que está planificada la sesión, cuánto dura, como es el espacio físico, cuántas personas habrá, cómo se dispondrán las personas en el lugar, como serán las interacciones, etc…
- Si es un contexto sin facilitador/a a modo más informal, contar con una persona capacitada en contención emocional y manejo de crisis es clave para ofrecer apoyo en caso de necesidad.
- El entorno debe ser tranquilo, protegido y libre de interrupciones.
- Considera medidas de seguridad ante posibles emergencias psicológicas o físicas.
- Si es tu primera experiencia, es recomendable contar con un facilitador capacitado o un acompañante que pueda ofrecer apoyo adecuado.
- Conversa previamente sobre cómo deseas ser acompañado en caso de atravesar momentos desafiantes.
3. Tómate tiempo para trabajar la claridad en la Intención y Consentimiento Informado
- Reflexiona sobre el propósito de la experiencia y asegúrate de que la decisión sea voluntaria y consciente, sin presiones externas.
- Infórmate sobre los efectos, riesgos y beneficios de la sustancia.
- El consentimiento informado implica conocer las posibles dificultades y prepararse para afrontarlas de manera responsable.
4. Comprométete con la preparación física y mental
- Mantén un descanso adecuado, una alimentación saludable, ejercicio consciente, contacto con la naturaleza y una correcta hidratación.
- Evita sustancias estimulantes o depresoras como el alcohol y la cafeína.
- Practica meditación, respiración consciente o registro escrito para prepararte emocionalmente.
- Si estás atravesando una crisis emocional intensa, es recomendable posponer la experiencia y buscar apoyo terapéutico previo.
5. Evita realizar combinaciones de sustancias
- No mezcles psicodélicos con alcohol u otras sustancias psicoactivas.
- Consulta con un profesional sobre posibles interacciones con medicamentos.
6. Dale importancia a una buena planificación del proceso de Integración
- Reserva tiempo después de la experiencia para reflexionar y procesarla sin interrupciones.
- Lleva un diario para registrar aprendizajes y posibles cambios que desees implementar en tu vida.
- Es recomendable un trabajo de preparación con un profesional capacitado previo a la experiencia y luego para su integración. La preparación facilitará la integración posterior.
Reflexión Final
La preparación para EEC no sólo implica aspectos logísticos, sino también un compromiso con el autocuidado y la responsabilidad personal. Una preparación adecuada no garantiza una experiencia positiva, pero ayuda a reducir riesgos y favorecer una mejor contención de los efectos que puedan surgir.
El apoyo profesional antes y después de la experiencia es altamente recomendable para asegurar un proceso seguro y una integración significativa. La seguridad, la intención clara y la información responsable son clave para abordar estas experiencias con el respeto y la seriedad que requieren.

Integrálica
Te acompañamos a transformar tus experiencias en aprendizajes significativos para tu vida.